Comunicar desde los territorios con impacto local, nacional e internacional
A través de la comunicación podemos trascender las acciones que desarrollamos desde los territorios, es por eso que implementamos una estrategia integral de comunicación articulada a las organizaciones de base de la COICA.
Esta estrategia se actualizó con los insumos generados por la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas, con la participación de las delegaciones y organizaciones de base de COICA, así como de jóvenes líderes comunitarios.
Nos centramos en dos espacios de acción; uno internacional enfocado en las acciones de incidencia de la COICA en espacios de decisión global, y otro en un espacio nacional, en el que apoyamos las agendas de incidencia de nuestras organizaciones de base en sus países.
A través de un programa de capacitación en función de la estrategia de comunicación de COICA fortalecemos las capacidades de comunicación y articulación de nuestras organizaciones indígenas. El programa de capacitación se desarrollará en modalidad virtual a través de varios módulos y contará con el acompañamiento de profesionales con experiencias de trabajo con organizaciones indígenas.
Inscríbete
Quieres ser parte del curso, inscríbete con tu correo electrónico
Plan Regional Comunicacional
Imaginamos un espacio donde las comunidades indígenas de la Amazonía estén más conectadas que nunca. Nuestra Red de Comunicación es una iniciativa diseñada para fortalecer los lazos entre comunidades, promoviendo el intercambio de información, experiencias y conocimientos.
Este esfuerzo colectivo no solo mejora la comunicación interna, sino que también se convierte en una herramienta poderosa para la defensa conjunta de derechos y territorios. Al unir voces y recursos, las comunidades están mejor preparadas para enfrentar desafíos comunes y proteger su cultura y ecosistemas.
Primera Red Regional de Mujeres Comunicadoras
Conformamos la primera Red Regional de Mujeres Indígenas Comunicadoras de la Cuenca Amazónica. La Red se elaborará un plan de trabajo acorde a los intereses y necesidades de las organizaciones a las que representan, con temas transversales para defender los derechos de los pueblos indígenas en la cuenca amazónica, preservar los conocimientos ancestrales, el impulso a la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad en la Amazonia.
VENEZUELA
Nelkys Guzmán
Pueblo indígena Yeral, Profesora, Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe, Experta en PI, DDHH y Cooperación Internacional. Coordinadora de Comunicación ORPIA, articulando con más de 20 organizaciones indígenas, 6 años de experiencia en procesos colectivos, dispuesta a generar una red de alianzas estratégicas que garanticen la preservación de la Amazonía.
ECUADOR
Tonny Chimbo
Dirigente de Comunicación de la CONFENIAE. Nació el 11 de abril de 1992 en la Comuna Kichwa Atari, ubicada en la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Desde temprana edad, se destacó por su compromiso con su organización y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, lo que lo llevó a asumir diversos roles de liderazgo, marcando su pasión por la comunicación comunitaria y la defensa de los derechos indígenas
BOLIVIA
Esther Masai Rivero
Comunicadora boliviana apasionada por amplificar las voces de las comunidades indígenas y promover su rica diversidad cultural. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, combina su formación académica con un profundo compromiso social para generar contenido que visibilice los derechos, saberes y luchas de los pueblos originarios.
BRASIL
Luara Souza do Nascimento
Pueblo indígena Sapará
Territorio indígena Aningal.
Estudió en una escuela indígena desde el nivel preescolar y continuó la educación secundaria y superior en escuelas públicas.
Inició en la comunicación desde temprana edad como fotógrafa, documentando las luchas y cubriendo movilizaciones a nivel nacional y regional.
Es parte del equipo de comunicación de la Umiab, trabajando por una mayor visibilidad de la lucha de las mujeres indígenas de la Amazonía brasileña.
NOTICIAS DESDE EL TERRITORIO
COICA Acompaña el Campamento de Comunicación en Defensa de la Amazonía y los Territorios Ancestrales: Un Paso Fundamental en el Proyecto Amazonia Esencia Viva
Uno de los pilares de este campamento fue la formación y fortalecimiento de mujeres indígenas en habilidades comunicacionales, brindándoles herramientas y el conocimiento necesario para que puedan representar y defender los derechos de sus comunidades en los escenarios nacionales e internacionales.